jueves, 3 de noviembre de 2016

Genero del Cine

GENERO DEL CINE

Los géneros cinematográficos, como los géneros de otros campos artísticos, tienen su primer origen en la cultura clásica. Los dos géneros mayores griegos: comedia y tragedi; uno de estilo ligero, tema aparentemente superficial y final feliz, y el otro afectado, profundo y de triste desenlace. Estos géneros se fueron diversificando en el teatro, y los primeros largometrajes los intentaron imitar. Sin embargo, las posibilidades del cine lo desmarcaron completamente de los géneros tradicionales, creando nuevos géneros caracterizados por la escasa complejidad de su regulación.



DEFINICIÓN DEL CINE

Esla técnica y arte de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún video (o de película, o film, o filme). La palabra «cine» designa también a las salas de cine o salas de proyecciones en las cuales se proyectan las películas.
Etimológicamente, la palabra «cinematografía» fue un neologismo creado a finales del siglo XIX y compuesto a partir de dos palabras griegas: por un lado κινή (kiné), que significa «movimiento» (ver, entre otras, cinético, cinética, kinesis cineteca y Con ello se intentaba definir el concepto de «imagen en movimiento.
Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las cincuenta artes del mundo clásico, se le denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy.


ÁNGULOS VISUALES

 Es la magnitud que determina la parte de la escena que es captada en lapelícula o en el sensor; generalmente hay mucha más escena visible para los humanos de lo que se ve reflejado en las fotos. Según el tipo de lente utilizada varía el tamaño de esa porción.






CARACTERÍSTICAS

El ángulo de visión de una cámara es función del tamaño de la superficie que registra la imagen (película o sensor) y de la longitud focal. Pueden usarse diferentes dimensiones de la superficie que registra la imagen para definir el ángulo de visión:
  • distancia horizontal
  • distancia diagonal (el más común en la fotografía)

Beretta
Las lentes son definidas a menudo por palabras que se refieren a su ángulo de visión:
  • Lentes ultra gran angular, también conocidas como ojos de pez, cubren hasta 180º (o incluso más en algunos casos).
  • Lentes gran angular, cubren normalmente entre 100º y 60º
  • Lentes estándar, cubren entre 50º y 25º
  • Teleobjetivos, cubren entre 15º y 10º
  • Super tele objetivos, normalmente abarcan entre 8º y menos de 1º

Los objetivos zoom son casos especiales en los que la longitud focal, y por lo tanto el ángulo de visión, puede ser modificada sin tener que quitar la lente de la cámara.
Las lentes de mayor longitud focal magnifican la imagen, dando sensación de comprimir la distancia y creando grandes zonas desenfocadas a causa de su pequeña profundidad de campo. Los angulares tienden a dar sensacióN de magnificar la distancia entre los objetos y ofrecen una mayor profundidad de campo. El resultado de usar angulares cerca del sujeto es una aparente distorsión de la perspectiva; las líneas paralelas tienden a converger, y con un ojo de pez los bordes rectos parecerán curvarse.
Como diferentes lentes requieren diferentes distancias con el sujeto para conservar el tamaño de éste, cambiar el ángulo de visión obliga a cambiar nuestro punto de vista distorsionar y por lo tanto la perspectiva, cambiando el tamaño relativo del sujeto y del fondo.

viernes, 21 de octubre de 2016

Expresiones Gramaticales


EXPRESIÓN GRAMATICAL
ARCAÍSMO

El arcaísmo son  expresiones o palabras del español antiguo, que  se utilizan frecuentemente como si fueran parte del lenguaje actual.
En el arcaísmo se utilizan algunas palabras que han desaparecido de la lengua española, pero que en los países latinoamericanos se siguen usando en el habla cotidiana, esto mediante sinónimos o variantes modernas de la misma palabra.

El arcaísmo se divide en dos tipos, que son el arcaísmo absoluto y el arcaísmo relativo

Ejemplos de Arcaísmo:

1.Abarullar: Embarullar, desordenar.
2. Acechar: Vigilar, observar, aguardar cautelosamente.
3. Acedar: Poner agria alguna cosa.
4. Acordar: Despertar del sueño.
5. Adrede: A propósito, con deliberada intención.
5. Aventar: Tirar algo.
6. Balde: Recipiente bajo, ancho y con dos asas.
7. Cada poco: A menudo.
8. Candela: Vela de cera.
9. Candil: Utensilio para alumbrar por medio de aceite y una mecha.
10. Capar: Castrar.
11. Chiripa: Suerte favorecida.
12. Enflacar: Adelgazar.
13. Fogón: Lugar en el que se preparaba el fuego.


BARBARISMOS 

son las palabras mal empleadas, distorsionadas o frases sin sentido, que se encuentran en el uso común; también pueden encontrarse palabras de origen extranjero empleadas en lugar de la palabra precisa en español.


Ejemplos de Barbarismos

1. Americano = Estadounidense
2. Aiga = Haya
3. A grosso modo = grosso modo
4. Amateur = aficionado
5. Baca = vaca
6. Bayena = ballena
7. Cafeces = cafés
8. Cosistes = cosiste
9. Comistes = comiste
10. Chocrut = chucrut
11. Doitor = doctor
12. Debacle = desastre
13. 21. Escusa = excusa
14. Eligir = elegir
15. Expontáneo = espontáneo
16. Fuistes = fuiste
17. Girl = chica



NEOLOGISMOS

Se llama a las palabras nuevas que surgen por el uso cotidiano o son formadas intencionalmente para poder designar las cosas, su uso es muy extenso, abarcando principalmente a la ciencia y las tecnologías, lo que nos da como resultado muchas palabras como son:
  • Laptop
  • Notebook
  • Tablet
  • Smartphone
La palabra neologismo proviene del griego “neo” (nuevo) y “logo” (palabra), indicando que se trata de una nueva palabra que es introducida al léxico de un idioma.
Estas palabras pueden tener su formación por etimologías gecolatinas, en idiomas extranjeros como el inglés o el francés o en construcciones sintéticas.
En la ciencia se suelen ocupar de designar nuevas especies, tecnologías o procesos, los cuales se difunden mediante estas palabras.
Además de que las tecnologías mezcladas con el neologismo primario y el uso cotidiano van formando palabras nuevas, que por hábito se resumen o contraen, formando palabras como:
  • Clik
  • Clikear
  • Link
  • Enlace
Algunas de estas palabras son aceptadas por la Real Academia de la Lengua, por el uso constante, lo que produce la necesidad de aceptarlas aunque se encuentren gramaticalmente ilógicas o formen parte de extranjerismos o barbarismos.
La aceptación de estas palabras puede producirse por diferentes motivos:
  • Uso cotidiano (ya mencionado)
  • Imposición científica
  • Imposición cultural
  • Imposición comercial


Ejemplos de Neologismo

1     Aldea global = comunicación mundial.     
2.    Anabólico = producto químico peligoso.
3.     Antiestres = Que quita la preocupación.
4.     Chatear = Hablar por dispositivo inteligente.
5.     Ciberespacio = Espacio artificial de internet.
6.     Energúmeno = enojado o furioso
7.     Entrada (conectores) = puntos de conección
8.     Feminisidio = Homicidio de mujeres por razón de género
9.     Multimedia = muchos medios
10.  Navegante = Persona que viaja en barco
11.  Nini = pequeño
12.  Organizacional = organizar organizaciones (en administración)
13.  Otaku = obsesivo a los animes y caricaturas
14.  Penalizar = ejercer pena sobre algo o alguien
15.  Postear = Publicar o comunicar algo
16.  Software = Programa de computadora
17.  Tecnologización = adaptación a la tecnología





TECNICISMOS 

Son palabras o modismos que se introducen en el lenguaje, y este lenguaje es propio de diferentes profesiones y técnicas.
Este fenómeno produce muchas variantes en la lengua dentro de las profesiones en donde una misma palabra puede tener diferentes usos, conceptos y consecuencias.


Ejemplos de Tecnicismos:


1.      Tecnología Microchip (Dispositivo de computación)
2.      Web (Página de internet)
3.      Software (programa o sistema operativo)
4.      Memoria RAM (dispositivo interno de computación)
5.      HTML (Lenguaje de computación)
6.      Drum (cilindro de impresora)
7.      Tambor (cilindro de impresora)
8.      Thoner (Polvo para imprimir) Medicina
9.      Hepatitis
10.    Virus: Enfermedad o infección de un programa
11.    Derecho: Protección Demanda

12.    Capital: Ciudad principal de un país o dinero





miércoles, 19 de octubre de 2016

Expresiones Colombianas


EXPRESIONES COLOMBIANAS


CARIBE

Arrebatao: persona desordenada
Atarván: persona de malas costumbres
Atortolado: ido, despistado.
Bacán: persona buena gente
Bacano: bueno, agradable.
Barro: mal
Cabrilla: volante de un carro
Cachaco: persona del interior
Cagao tener miedo
Chicharrón: problema, algo muy difícil
Chiripa: suerte
Gandío: goloso, glotón, desmesurado. Persona que todo lo quiere comer
Joder: molestar (ej: no me jodas= no me molestes)
Mamadera de gallo: broma, chiste, algo no serio
Mamera: > flojera
Palida: mareos, desmayo (le dió la pálida)



ANTIOQUIA.

Achicopalado............... Perturbado, enfermo. Decaído....."mi hijo se achicopaló en la competencia y se retiró".
Achuchurrado............. Empequeñecido - disminuido - empobrecido......."que viejita tan achuchurrada, no puede ni ver"
Agalludo...........: ambicioso - codicioso - todo lo quiere para él........"lleno de plata y le quiere quitar lo poco que tienen los pobres".
Berriondo................ Muy hábil - valiente o estar enojado........"ese muchacho es un berriondo para el trabajo".
Bocón............chismoso. Soplón. Indiscreto........."por bocón lo echaron de la empresa".
Chantao.........bien vestido – elegante........"hoy si iba bien chantao el hijo de mi comadre
Charro........ Persona graciosa - entrometido........"luis es muy charro para conversar".
Cutupeto......... Sentir miedo - no es capaz de arriesgarse........"le dio cutupeto hablarle a la vieja".
Jecho............ Persona de avanzada edad – fruto próximo a madurar......"ese viejo ya está muy jecho para estar pensando en matrimonio".
Llavería........... Amigo del alma - amistad....."me voy de paseo con mi llavería del colegio
Mamerto.......... Hacerse el desentendido – no poner atención......."hágase el mamerto y no madrugue a trabajar mañana"
Picao............. Ofuscarse por nada – quedar en ascuas - sensible....."no sea picao y relájese para que hablemos".
Triscón................ Criticón – burletero......."por triscón no lo acetan las mujeres".
Tuntuniento............ Persona anémica – pálida – apocado – sufrir de anemia......."pobre tuntuniento, ni las mujeres lo miran".
Turulato................... Atolondrado – boquiabierto – sorprendido....."después de ese golpe quedó turulato".


SANTANDER

Acotejar: arreglar un objeto
Ahorita: ahora
Amenito: así mismo
Buche: barriga
Canastero: que persigue a las muchachas del servicio
Caribello: cara o sello de una moneda
Chingua: caldo
Chivo: mujeriego
Dárselas: aparentar lo que no es
Emburujar: doblar, guardar
Emprincipiar: iniciar
Maduro: plátano
Masque: aunque
Mero: sólo
Misia: señora
Pesa: expendo de carne
Pescuezo: cuello
Picho: dañado
Pingo: bobo, tipo
Quiubo: que hay de nuevo
 sute: raquítico
Tantico: un poquito



VALLE DEL CAUCA

Azotar baldosa: bailar
Bandera: vestir de manera estrafalaria
Biga: musculoso
Burra: bicicleta
Caleto: tener dinero
Cayetano: haga silencio
Chévere: bacano, excelente
Chorro: trago de licor
Cucho (a): viejo (a) o persona de mayor edad.
Darle suave: despacio, tranquilo
Gallada: grupo callejero de amigos jóvenes
Luquiado: que tiene bastante dinero
Mosca: actuar con rapidez
Nana y cucas: no se pudo o no fue posible
Naranjas: nada
Pálida: mareo o choque nervioso
Paila: estar sin dinero, en problemas
Rana: soplón
Rebotarse: enojarse
Rumba: programa o salida a bailar
Soda o soyao: muy alegre, chévere
Tieso: rígido en el baile
Tumbar: engañar en un trato o negocio



CUNDIBOYACENSE

Amoto, un una motocicleta 
Antonces   entonces  
Arrejuntarse       vivir en unión libre.     
Cúyo de quién   
Chácara    billetera    
Chacua/rácua     manojo de fibras de fique   
Chiná/chinada    paliza        
Chipa         rollo 
Chulo         buitre        
Chucua      pantano, humedal      
Echar pa'bajo     bajar
Echar pa'lante    progresar  
Elante        delante     
Esacreito   desacreditación 
Escuro       obscuro.   
Esjicar       quitar las hojas secas de la caña o del maíz.
Estógamo  estómago 
Gozque     jóven o niño inquieto. 
Guargero   garganta   
Guantón    puñetazo  
Jacil  fácil  
Jalar halar
Jamilia       familia       
Jartar         beber, tomar bebidas alcohólicas
Jarto estar borracho. (lat. Fartus, relleno, henchido)       
Jecho        muy fermentado
Jondo        fondo (lugar donde se cose la miel de cañ    
Jrondio      frondio, cochino, que produce asco.     
Jumiar       echar humo       
Jumo         humo        
Jute/jutes  cierta comida fermentada.
Ojetiar       quitarle parcialmente la cáscara a la papa.   
Onde         dónde/donde.    
Pa     para. (preposición.)    
Patojito      mijito
Puayá        por allá     
Por vía suyita     por favor
Quincha     colibrí, tominejo 
Quiche       bromelia (planta.)       
Sumercé    ustéd (forma afectuosa y cariñosa.)     
Sute  pequeño (de origen muysca)
Tastaciar   vigilar.       
Trer, treigo, imp. Trega.       Traer, traigo, traiga    
Taurete      taburete    
Taya un tipo de culebra      
  


NARIÑO

Achocha-alcocha: planta trepadora de frutos nutritivos
Achucarse: atragantarse, atascarse, atorarse
Achucutar: tener miedo
Achucutado: humillado, entristecido
Aguaguado: aniñado. Derivado de guagua, niño en quechua
Anganoy: en quechua, nido de buitres, y es el nombre de un caserío de campesinos en las goteras de pasto
Angarillo: flaco
Ango: tendón de res
Boronda: vuelalegre, baile
Burra: trompo de doble púa
Cucaracho: picado de viruelas
Cuco: cualquier insecto o animal pequeño
Cuchi: voz para ajotar a los cerdos
Cueche: arco iris en quechua
Cuesco: trompada
Chaza: juego de pelota de nariño
Chato: ñato
Chaucha: clase de papa
Chía: liendre del piojo
Chiche: orinar
Chichirimico: lanzar al aire dinero, frutas o cualquier clase de objetos para que se los dispute un grupo de personas
Chilacuan: especie de papaya pequeña
Chiltera: mujer grosera y vulgar
Chimba: además del colombianismo que sirve para designar la especie, cosa, asunto falto, sin entidad, en quechua es la trenza de cabello
Chimbilaco: murciélago
Churo: rizo
Chuta: sombrero
Gavilla: golpear entre varios a una persona. Mingar, dicen en el valle
Guaco: sin dientes.
Guache: patán
Guacho: fila de cultivos
Guagua: niño
Guaicoso: habitante del huayco
Impajaritable: que no falla. Asiduo y exacto en sus compromisos
Juanesca: plato especial que se come tradicionalmente el jueves santo
Juicio: pájaro madrugador que dice su nombre profundo cuando canta
 Lichigo: falso
Mica: en quechua, vaso de noche.
Mortiño: menuda fruta silvestre
Mucha: beso, palabra de origen quechua
Ñero: compañero
Quilili: ave de rapiña  de vuelo espectacular
Quimba: alpargata
Quimbolito: delicioso tamal
Quinde: pájaro picaflor
Quingo. Vuelta, recoveco
Quiño: golpe
Rocoto: variedad de ají, persona de reducida estatura
Runa: gallos que no pueden llegar a la gloria sangrienta de las galleras
Sarazo: maíz tierno
Seco: plato que se sirve después de la sopa
Sólida: solitaria. Una calle o una hora sólida
Sopón: barrigón
Tercena: carnicería
Tegua: curandero
Tines: huequecitos abiertos en la tierra para el juego con ese nombre
Tingue: juego con bolas de cristal a base de tingazos
Tiritingo: flaco, enclenque
Ullaguanga: asamblea de gallinazos. Nombre de un barrio pastuso
Ulloco: tubérculo con tantos colores como los del arco iris y al que se le puede 
Uyanzas: atención que da pie a la persona que estrena una prenda
Volantín: mariposa. Molinete
Yapa: aumento. Vendaje
Zarandelo: trompo que baila zarandeado



LLANERAS

A chuco: a tuta, llevar a cuestas.
Aceite: árbol cuyo látex es útil en medicina veterinaria.
Arrebiatar: amarrar la soga o el rejo a la cola del caballo.
Arrecife: material de sabana apto para adecuar caminos y vías en el llano que reemplaza la sub-base o recebo; su apariencia es de pizarras o pequeñas piedras de color rojizo.
Enviada por   solino.
Atajo: grupo de bestias, de caballos.
Atetar: amamantar en madre ajena.
B - b - b - b
Baba: cocodrilo, cachirre; babilla.
Bachaco: hormiga arriera.
Bachaquero: hormiguero.
Bajo: parte de la sabana que se inunda.
Bicha: cosa: páseme esa bicha.
Bicho: animal; otro nombre dado al ganado cuando está pequeño.
Bichuriaco: animalejo, bicho.
Blanquito: persona blanco, administrador, patrón.
Boleburro: bobo, tonto.
Boliada: ración de chimú.
Enviada por   álvaro g.
Carapacho: esqueleto; restos de un animal; alguna cosa vieja.
Careto: frontino, con la cara manchada.
Cargada: preñada.
Caribe: pez similar a la piraña.
Caripatúa: clase de tortuga.
Caripeto: caballo con manchas blancas en la cabeza; pinto.
Carrao: garcita.
Casabe: torta hecha con harina de yuca.
Catabra: especie de alacena o cajón para guardar el mercado, los víveres.
Chibón: nido de avispas.
Chiclán: ciclán, animal que tiene un único testículo de nacimiento, lo que le otorga poderes malignos.
Chicuaco: nudo de pelo o de la crin del caballo.
Chigüiro: chigüire, roedor grande, sin cola, de carne apetecida por el llanero; pompo.
Chimo: chimú, pasta de tabaco que saborea el llanero.
Chinata: especie de avispa.
Chipola: golpe de joropo.
Chiriguare: gavilán color pajizo; garrapatero.
Cholo: del pueblo, de raza criolla.
Congrio: árbol de madera fina usado en cercas.
Conuco: granja pequeña a la orilla de un río; lote pequeño para sembrar maiz.
Cuatro: instrumento musical de cuatro cuerdas; guitarra pequeña.
Cubiro: clase de pájaro.
Cuerda: criadero de gallos de pelea.
Curiara: canoa pequeña.
Curito: pez que es utilizado para hacer caldo, que se cocina sin abrirlo y se c
Entreverado: pedazo de carne asado y vísceras de res en un mismo chuzo.
Escubilla: planta cuyas ramas sirven para barrer; escobilla.
Escubillar: escobillar; paso del joropo.
Estacón: poste de madera para cerca.
Fachoso: que le gusta alardear, creído, orgulloso, faramallero. Fachosear: .
Gacho: animal con cuerno laído, ladeado.
Galembo: chulo, ave negra que come carroña.
Galillo: campanilla de la garganta; parte anterior del cuello, pescuezo.
Garabato: gancho de madera, horqueta usada para apartar la maleza que se corta o para colgar rejos, ollas.
Garcero: lugar, árbol donde duermen las garzas.
Garfañón: echar mano al revólver, intento de sacar la pistola.
Guarulo: café, guayoyo.
Guate: persona de tierra fría; persona que no es criolla, es decir, que no es de la región llanera. Guate al hombre y guata a la mujer del interior del país.
Hayaca: tamal, comida envuelta en hojas de plátano o bijao.
Herrar: marcar el ganado con un hierro caliente; contraherrar.
Hincar: herirse con una espina.
Horcón: poste de cerca.
Hormiguillo: enfermedad del casco de los caballos.
Macolla: conjunto de tallos o leños que salen de una misma raíz.
Macundales: objetos personales, corotos, pertenencias, trasteo.
Colaboración de   ceuriel rincón (piña).
Madrevieja: pozo de antiguo cauce de un río.
Madrinera: vaca mansa que sirve para acompañar a otras.
Majada: corral principal junto a la casa.
Malavar: arbusto de flor blanca de agradable aroma; en algunas partes de colombia se le denomina jazmín.
Marramuncia: brujería.
Maruleto: toro de 1-2 años sin herrar nombrado así en faenas de coleo.
Mastranto: árbol de flores y frutos con olor agradable.
Matapalo: árbol parásito, que crece alrededor de otro.
Mato: lagarto de regular tamaño que come pollos.
Mayora: esposa, mujer en un cargo importante y que tiene mando.
Medianía: cerca divisoria, división, cerca que divide un potrero.
Enviada por   álvaro g.
Papujo: con abultamiento debajo de la quijada; gallina con más plumas en el cuello.
Pijoterito: pijotero, el niño más pequeño de la casa.
Piroca: gallina sin plumas en el pescuezo.
Pisillo: carne molida; carne machacada en un pilón de madera.
Enviada por   rondón laya josé félix