TIPOS
DE PLANO EN EL CINE
Gran
plano General:
El Gran plano general o Plano general largo
(P.G.L.) muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto (o figuras) no se
puede ver o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeño,
masificado. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático
cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del
medio. Recoge la figura/s humana/s en contextos tan amplios en los que se
pierde la figura o el grupo. Se da así más relevancia al contexto que a las
figuras que se graban.
Plano
general:
Muestra con detalle el entorno que rodea al
sujeto o al objeto, como un amplio escenario. A veces se muestra al sujeto
entre una 1/3 y una 1/4 de la imagen. Se utiliza para describir a las personas
en el entorno que les rodea.
Plano conjunto:
Es el encuadre donde aparece un personaje
con otro. Es decir en el cuadre final aparecen dos personas. Si fuera solo una
persona sería plano general entero (PGE) Podría ser un ejemplo, una
conversación. Si dentro de este plano no hay un movimiento interno, podría
transmitir los mismos significados que un plano general.
Plano entero:
También llamado “plano figura”, denominado así porque
encuadra justamente la figura entera del sujeto a tomar, es decir, se podría
decir que el plano abarca justo desde la cabeza a los pies.
Plano americano:
El Plano americano (P.A.), se de denomina
también plano medio largo o plano de 3/4, encuadra desde la cabeza hasta las
rodillas. Se le llama americano porque era utilizado en las películas de
vaqueros para mostrar al sujeto con sus armas.
Plano medio:
El Plano medio (P.M.) encuadra desde la cabeza a la
cintura. Se correspondería con la distancia de relación personal, distancia
adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos. Por ejemplo una entrevista
entre dos personas.
Plano medio corto:
El Plano medio corto (P.M.C.) encuadra al
sujeto desde la cabeza hasta la mitad del torso. Este plano nos permite aislar
una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para
concentrar en ella la máxima atención.
Primer plano:
En el caso de la figura humana, recogería el rostro y
los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo
primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para
mostrar confidencia e intimidad respecto al sujeto.
Primerísimo primer plano:
El primerísimo primer plano se define por
la cercanía al sujeto. No hay una regla dura o una referencia consensuada, pero
se podría establecer que este comienza en la frente del sujeto y termina en su
mentón. En un formato 4:3 probablemente el resto de la persona abarque toda la
imagen, dejando poco lugar a los espacios a su alrededor o incluso el fondo,
mientras que en los formatos de cine y vídeo, como el 16:9 por lo general
permiten conocer algo del entorno que lo rodea.
Al estar tan cerca del rostro del sujeto, este plano
habla de su intimidad. Acercarse tanto permite conocer su expresión al máximo
y, a la vez, también detectar sus defectos. Un plano tan cercano tiene que
contar algo para justificarse. Una emoción muy sutil, una mueca muy leve, algo
que realmente permita lucir este plano.
Plano
detalle:
También llamado “plano primerísimo”. Este
plano se utiliza para destacar un elemento que en otro plano podría pasar
desapercibido, pero que es importante que el espectador se de cuenta para
seguir correctamente la trama. Un ejemplo típico son las películas de la
detective Sra. Fletcher (de la serie televisiva “Murder, She Wrote”), donde al
principio del capítulo casi siempre aparecen algunos “planos detalle” como un
papel que cae en el suelo, una cerradura oxidada, un interruptor de la luz, etc
y al final del capítulo se entiende la resolución del misterio gracias a estos
detalles.
LA ANGULACIÓN O
ÁNGULO VISUAL
Plano
secuencia:
Un plano secuencia es, en el cine, una
técnica de planificación de rodaje que consiste en la realización de una toma
sincortes durante un tiempo bastante dilatado, pudiendo usar travellings y
diferentes tamaños de planos y ángulos en el seguimiento de los personajes o en
la exposición de un escenario.
Plano picado:
La cámara graba a una altura ligeramente
superior a los ojos (en caso de sujetos) o de la altura media (en caso de
objetos), con la cámara ligeramente orientada hacia el suelo. Se utiliza para
transmitir al observador que alguien es inferior, inocente, débil, frágil,
inofensivo o incluso para ridiculizar. Un ejemplo sería el robot R2D2 al inicio
de la película “Star Wars IV, Una nueva esperanza”, especialmente en escenas un
poco cómicas cuando discute con el robot C3PO.
Plano
contrapicado:
La cámara se sitúa enfrente y a una altura
ligeramente inferior a los ojos del sujeto, o inferior de la altura media de un
objeto. Con la cámara ligeramente orientada hacia el techo. Es el plano opuesto
al plano picado. Sirve para ensalzar y magnificar al sujeto u objeto. Un
ejemplo típico es Darth Vader en la película Star Wars, en todas las escenas la
cámara lo graba en contrapicado para ensalzar su tenebrosidad. En los últimos
tiempos también se utiliza este plano cuando los políticos graban sus mítines
con circuitos cerrados propios y luego pasan las imágenes a los informativos,
para “magnificar” a sus líderes.
Frontal o Angulo normal o neutro:
El ángulo de la cámara es
paralelo al suelo y delante del sujeto que se está grabando, a la altura de los
ojos. Nos muestra al sujeto y su aspecto físico. En caso de ser un objeto, se
graba a su altura media. Es el plano más habitual.
Plano subjetivo:
También llamado “plano PDV”. La cámara nos
muestra lo que ve el sujeto, como si la cámara estuviese en sus ojos. Se
intenta meter al espectador, en la piel del sujeto. En el ejemplo vemos el
punto de vista de un niño pequeño, es fácilmente reconocible por su altura,
especialmente en el fotograma final, que la altura de sus ojos queda a la misma
altura que la del pomo de una puerta.
Inclinación
lateral:
Se ubica la cámara con una inclinación hacia
un costado, mostrando de esta manera imágenes inclinadas. Este tipo de plano le
agrega a la escena un valor expresivo de inestabilidad e inseguridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario